domingo, 2 de marzo de 2014

Free talk 7!!! (recargado)

Hoooola a todos!!!! ¿Cómo han estado? Yo he tenido algunos problemitas... ¡Pero sobreviviré! Antes que nada agradezco a quienes se preocuparon por mí... si es que están leyendo esto. 
Ahhh, me cambié el nombre!!! Cómo habrán visto. Pero sigo siendo yo!!! 
Un nuevo freetalk después de... casi cuatro meses. Fue mucho tiempo, seguramente ya lo extrañaban. Dejé que se acumulen varios temas y ahora me pregunto si podré terminar... Vamos a hablar de la universidad y el sistema educativo, las formas de tratamiento coreanas que hemos estado viendo, y por comparación las de Japón también y el casamiento en el país del sol naciente (para explicar una cosita que pasó, aquí nadie se va a casar, no se asusten... o ilusionen, no sé como lo tomarían).
Educación en Japón:

Voy a empezar por aquí, así les va quedando claro como es el asunto.
Para los japoneses solo son obligatorios los niveles primario y secundario (excluye el bachillerato), y antes del primer nivel, los niños son enviados a guarderías y luego a las escuelas preescolares. Mientras mejor nivel tenga el instituto al que vayan, mejores serán sus posibilidades. Verán, si los niños asisten a un buen preescolar, podrán in a una buena primaria, que les abrirá paso a una buena secundaria baja... luego alta... Podrás ingresar a una de las mejores universidades y eso les garantizará un empleo importante y muy bien pagado. Esto sucede por la tendencia generalizada de que la perseverancia y el trabajo  duro llevarán al éxito en la vida. Ah,  una aclaración más: Los alumnos, desde la chugakko, deben rendir examen de ingreso. Un examen inicial, especialmente durante el nivel universitario, obliga a los estudiantes a contar con mayores conocimientos que antes para poder superarlos.
Durante su educación, los japoneses aprenden valores morales, actitudes y desarrollan una personalidad/carácter que sea útil para la sociedad.  No por nada, la educación de este país es una de las mejores del mundo, y sigue mejorando con la implementación del nuevo sistema:  Futoji no henkō, que consiste en:
Ya no habrá materias de relleno, solo tiene 5, que son:
1.- Aritmética de Negocios: Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.
2.- Lectura: Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja, y terminan leyendo un libro por semana.
3.- Civismo: Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo, y el respeto a la ecología.
4.- Computación: Office, internet, redes sociales y negocios on-line.
5.- 4 Idiomas; Alfabetos, Culturas y Religiones: japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano.
Como resultado, los jóvenes, a los 18 años, hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones; son expertos en uso de sus computadoras; leen 52 libros cada año; respetan la ley, la ecología y la convivencia; y manejan la aritmética de negocios como expertos.
Para mantener este prestigio nacional e internacional, y así también modelar el carácter de los jóvenes, es que las instituciones tienen un elevado control sobre la vida de sus estudiantes. No solo dentro del colegio o escuela, ademas por fuera del mismo. Aunque las ciudades son grandes, es importante que en una misma institución todos se conozcan: esto es lo que permite tanto control. Si el padre de un alumno ve a un compañero de su hijo fumando en la calle, por ejemplo... ¿Qué creen que hace? Avisa al colegio. No importa si el estudiante en sí es bueno o es de esos que parecen pandilleros. Incluso en muchas escuelas, las autoridades llaman la atención a los buenos alumnos si los ven en la calle fuera de cierto horario, o cosas similares, mientras que a los... "otros" no. Lo dejan pasar. Si estos "otros" intimidan a los buenos estudiantes, perfecto. Esto aumentará el control que tienen sobre ellos. ¿Me van siguiendo? El excesivo control sobre los alumnos, las exigencias de la vida escolar van modelando a los jóvenes para que tengan la personalidad de japones promedio: Akihide se acerca bastante a ese japones promedio, y si tengo que hablar de las chicas... Es Atsuko.
¿Quedó aclarado el panorama? Pasemos al segundo tema: 
Casamiento y amor en Japón:
Ya sabemos que los japoneses no son muy románticos, no se besan en público ni andan de la mano por ahí. De hecho, tal vez les sorprenda saber que lo que conocemos como el amor... no abundaba. 
Había dos formas antes, una de las cuales todavía sobrevive en Japón: El Yobai y el Miai u Omiai. El primero consiste en encuentros secretos por iniciativa masculina y generalmente, no hay consentimiento para las mismas por parte de la mujer. Ya no existe (según mis investigaciones, afortunadamente). Queda el Omiai, pero solo un 30% de los matrimonio se generan por esto. El otro 70% es Kekkon ren'ai, o matrimonio por amor (que no es exactamente por amor, siempre hay un poco de conveniencia).
El Omiai es una costumbre tradicional en la que se realiza una cita concertada para que dos personas solteras se conozcan, con vistas a un posible matrimonio.Los candidatos al miai son juzgados por un conjunto de criterios conocidos como iegara (educación, ingresos, ocupación, atractivo físico, religión, posición social, y aficiones). 
Un nakōdo (que suele ser un familiar o amigo) hace el papel de intermediario entre las familias en el proceso de Omiai. Entre sus funciones están la de presentar a  los posibles candidatos y las familias entre sí y actuar de enlace, ayudando a evitar las diferencias de opiniones.
La iniciativa para un Omiai a menudo viene de los padres que sienten que su hijo/a con edad para contraer matrimonio (tekireiki),  de 22 a 30 años, ha mostrado poca o ninguna señal de buscar pareja.  Los padres a menudo planean Omiais con otras familias enviando una foto a un futuro esposo/a o intermediario, sin el consentimiento de su hijo/a. 
La pareja potencial y su familia se reunirá con el nakōdo y examinaran todos los candidatos. El nakōdo tiene sus fotografías y un rirekisho (un pequeño historial que incluye el nombre, edad, salud, educación y ocupación). Si todos los criterios son aceptables, se encargará de concertar el propio Omiai, una reunión informal entre la pareja, nakōdo, y los padres de ambas partes. Hacia el final de la reunión, la pareja pasará tiempo a solas para conocerse mejor.
Si el Omiai inicial tiene éxito, la pareja quedará a solas tres citas más. La decisión se suele tomar en la tercera cita. Si optan por casarse, pasarán por un proceso de matrimonio formal conocido como Omiai Kekkon, en la que se programa una ceremonia de compromiso organizada por la familia del novio. Si no deciden casarse se rechaza la propuesta con una pequeña perdida de honor por parte de la parte que se negó y su familia.
Los tipos de bodas en Japón son tres:
1 El casamiento tradicional (shintoista), que tiene tres etapas: Yuino no Gui, es el anuncio de compromiso que se realiza entre los progenitores; Hirou no Gui es la celebración de la unión de la pareja junto a sus familiares y amigos; y Kekkon Shiki es el casamiento en sí, la ceremonia religiosa en la cual la pareja se compromete mutuamente en la unión.
2 El casamiento cristiano, u occidental, que ha ganado mucha popularidad por ser mas barato y cómodo.
3 Casamiento japonés contemporáneo, combinación de los dos anteriores. El ritual en sí puede ser de cualquier de las dos formas pero se festejará en el mismo recinto donde después se celebra la recepción y el banquete bajo la animación de un Maestro de Ceremonias. La recepción sigue un estricto orden de acontecimientos que incluye entradas espectaculares de los novios con efectos especiales, discursos, y otras actuaciones. Se llevan a cabo las tradiciones occidentales como cortar la tarta, y el primer baile  En la parte siguiente de la recepción los invitados pueden empezar a relajarse, comer y beber. Durante este tiempo, los novios se van a cambiar y se ponen una ropa mas cómoda.
Todo esto lo escribo para que quede claro que la actitud de Ryoko-sama hacia Daigo y Selenia no es extraña dentro de la sociedad japonesa. Es bastante común que cuando tu hijo de unos 33 años que no se ha casado ni tiene intención de hacerlo, los padres intenten intervenir (o lo hagan) para no verlo solito. Es muy común también, interesarse en la apariencia física del cantidato/a a yerno o nuera, justamente por el tema de los nietos, pero no en el mismo sentido de Ryoko-sama. 
No es que Ryoko-sama sea calculadora, es algo común pensar en la felicidad de los hijos y su descendencia. De hecho, para ellos tener mas en cuenta los sentimientos que la apariencia es ser egoísta, pues no estás pensando en lo hijos que podrían resultar de la relación. 
Siguiente tema: 
Formas de tratamiento: 
Para Japón tenemos las siguientes: dejando de lado -kun, -chan, -san y -sama.
Oneesan, neesan o neechan: (va graduando el respeto) es literalmente hermana mayor. En su forma completa, generalmente se reserva a la cuñada. Puede usarse por ambos sexos para dirigirse a una mujer mayor (no mucho) que los hablantes, con las que hay relación sanguínea o cierta confianza que no tiene que ver con sentimientos hacia ni nada de ese estilo. 
Imooto: Literalmente, hermana menor. Se puede usar por ambos sexos para dirigirse a una chica menor que los hablantes. Tiene los mismos usos que la anterior.
Oniisan, niisan, niichan: Hermano mayor, la primera suele reservarse al vinculo político. Se aplica a los varones mayores que el hablante, hombre o mujer. 
Ototo: Hermano menor. Se aplica a los varones menores que el hablante, hombre o mujer. 
Obasan, obachan: Tía, solo se aplica hacia mujeres. El segundo se usa solo para los parientes. La primera para vínculo político, o para cualquier señora (desde 30 años, mas o menos) que te caiga bien, o de quien no sepas el nombre. 
Ojisan, ojichan: Tío, hacia varones. No es correcto usar la segunda forma fuera del ámbito familiar, la primera si, con los mismos usos que obasan, pero dirigido a hombres de más de 30 años.
Hay dos palabras en coreano que se pueden equiparar con Oneesan: Noona (solo para los chicos hacia las muchachas mayores) y Unnie (de las chicas hacia las jovenes mayores).
Con Oniisan están: Oppa (de chicas a chicos), y Hyung (de chicos a chicos).
Imooto equivale a Onni (que en teoría solo lo usan chicas hacia chicas, pero también he visto a chicos usarlo).
Ototo equivale a Dongseang, y lo he visto ser usado por ambos sexos, aunque generalmente esta reservado a los chicos.
En cuanto a Obasan, equivale a Ahjumma en coreano, y Ojisan a Ahjussi. Ambas pueden utilizarse hacia sexos específicos (primera para mujeres, segunda para hombres), pero sin distinción de genero para el hablante. 
¿Quedo clarito? si no entendieron algo, háganmelo saber en los comentarios. 
Yo me voy despidiendo, les dejé bastante lectura. Espero que haya valido la pena. Si hay otro tema que no entendieron en el fiction, ya saben: déjenlo en los comentarios. 
Aquí abajo les paso otro enlace donde dejé las fotografías de los personajes que prometí: Los muchachos argentinos. También agregué fotos individuales de los miembros de las bandas, así que... Deleiten sus ojos:
http://aishiteruff.blogspot.com.ar/2014/03/persoajes-que-no-conocian-iii.html
Nos leeremos pronto. 
Sayonara!! 

8 comentarios:

  1. Por fin puedo comentar, la educación en Japon es genial, me encantaría mandar a mis hijos ahí. Muy buena la investigación sis. Saludos!!!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. (Retomo la contestación de comentarios) Yo tambien quisira sis, pero ahora, con una cierta materia que estoy dando en la facu, me doy cuenta de que tiene la logica del derby y yo quisiera que mis hijos aprendan a razonar con otros (para que no sean huecos boludos como cierta gente que sabemos, que no saben entender las diferentes opiniones)
      Gracias por el comentario!!!

      Borrar
  2. La educación en Japón me parece bastante acertada (aunque sinceramente no me agrada mucho el control estricto fuera de la institución, no se, no me va mucho eso) Habia cosas que sabia pero por supuesto te tomaste el trabajo de profundizar en el tema y me quedo más claro todo!

    El casamiento japones contemporaneo parece interesante aunque yo no me ajusto tanto a la ideologia que tienen respecto a la descendencia.

    Me gusto que hayas comparado las formas de tratamiento japonesas con las coreanas, te queda más, parece.


    Saludos!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Digamos que... por ese sistema educativo es uno de los países con mayor taza de suicidios. No por malos estudiantes, sino porque no se pueden mandar una cagada sin pie alguien se entere (mandarte una cagada te arruina)
      Con la descendencia, en China son parecidos (no sé si te enteraste del caso del hombre que demandó a su mujer por darle hijos feos y le ganó)
      Si, parece que queda mas, yo creo que hice todo una mezcolanza rara, agradezco si lo entendieron así.
      Gracias por el comentario!!!
      Sayonara!!

      Borrar
  3. Hola! Como estas? La verdad si se extrañaba el free talk, por lo menos de mi parte :P
    No sabia mucho sobre la educacion en Japon, me parecio muy interesante. Me gusta mucho que no tengan materias de relleno y se resalten las materias que mas importancia puedan tener en el futuro, a veces en el secundario se da cada materia al pedo cuando podrian profundizar en otras mucho mas importantes. Me sorprendio tambien la cantidad de idiomas que aprenden. Eso si el control fuera del colegio no me gustaria, pero ahora entiendo un poco mas ese control de Kishimoto con las chicas.
    Muy buena toda la informacion sobre el casamiento, solo sabia que existia el tradicional y el occidental, asique me parecio super interesante! No termino de imaginarme el contemporaneo, suena complicado de organizar XD
    Ahora no resultan tan raro lo que hizo la madre de Daigo, si bien sus intenciones me siguen molestando :P
    Me sirvio la comparacion entre las palabras japonesas con las coreanas, igual sigue sin quedarme claro xq las chicas cambian el Ahjussi por Oppa con Aki en el capitulo anterior jaja se me mezclo un poquito ahi.
    Paso a leer la otra entrada, espero puedas solucionar esos problemitas que estas pasando pronto, suerte!
    Saludos ^_^

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Nadia! Todo está volviendo a su lugar, gracias por los buenos deseos. Vos cómo estás?
      Cuando las chicas de Kara en el fic cambian por un momento el Ahjussi por oppa con Akihide se refieren a que él parece de menos de 30, y con esa edad le correspondería ser llamado Oppa y no Ahjussi. Ese "Nicole: Es cierto... Akihide no parece un Ahjussi, sino un oppa." quiere decir que Akihide se luce muy joven.
      Espero que con esto se aclare tu duda. Muchas gracias por el comentario!!
      Sayonara!

      Borrar
    2. Me alegro que las cosas se esten acomodando, yo estoy bien por suerte :)
      Si ahora me quedo claro, y tienen razon parece mas joven :P
      Gracias por la aclaracion

      Borrar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar